jueves, 29 de octubre de 2015

Secuencia de Expresión Corporal

OBJETIVOS
•             Potenciar el movimiento libre de los niños
•             Que los niños se expresen con todo su cuerpo
•             Que los niños exploren y descuban materiales nuevos y nuevas formas de manipularlos
CONTENIDOS   
•             Área de la exploración del ambiente
Exploración del ambiente para relacionarse con personas y objetos
•             Área del desarrollo motriz
Conocimiento progresivo de sus límites
•             Área de la comunicación y expresión
Exploración del movimiento expresivo del cuerpo.
Reconocimiento de diversos colores, formas y texturas
ACTIVIDADES
                1.            Inicio: Se reunirá a los niños  sentados en el centro de la sala y les mostraré una bolsa grande y les preguntaré qué creen que habrá dentro.
Desarrollo: Luego de explorar entre todos la bolsa, la abriremos y sacaremos las cajas forradas que estarán dentro, ellos podrán jugar con estas libremente y luego se harán las siguientes preguntas: ¿como podemos llevar la caja de un lado al otro?, ¿a parte de con las manos con que podemos tocar las cajas?, ¿podemos poner la mano dentro de la caja? ¿ y que otra parte del cuerpo podemos meter en la caja?, entre otras.
Cierre: se llamará a los niños a guardar las cajas en la bolsa y volveremos a la calma.
2.Inicio: Los niños serán reunidos en medio de la sala y les presentaremos dos bolsas, una tendrá pelotas y la agitaremos a ver si ellos se dan cuenta que habrá en ella y en la otra estarán las cajas.
Desarrollo: se les entregaran las cajas y pelotas de pelotero a los niños para jugar libremente. Se los estimulará a meter las pelotas dentro de las cajas  y a trasladar las cajas con las pelotas con distintas partes del cuerpo (caminamos llevando las cajas en las manos, nos sentamos y movemos las cajas con los pies, con la espalda…. ).
Cierre: Se invitará a los niños a guardar cada cosa en su lugar.
Nos acostamos boca arriba y volvemos a la calma con música de fondo.
3.            Inicio: Se reunirá a los niños sentados en ronda. Y les mostraremos una caja, la agitamos, la movemos, y tratarán de adivinar que habrá adentro
Desarrollo: les mostraremos que adentro de la caja hay trazos de tela de diferentes texturas. Ellos podrán manipularlas, (se les preguntará si son suaves, gruesas, asperas..) cambiarlas con el compañero y podrán hacer libres movimientos (se los estimulará a realizar movimientos como arriba, abajo, al costado, al otro costado…)
Cierre: Se guardará el material y les preguntaremos como eran esas telas para cerrar la actividad
4.            Inicio:  Se esperará a los niños a la entrada con una cortina didáctica en la sala
Desarrollo: Se los invitará a jugar con la cortina didáctica didáctica. Se les preguntara a los niños con que parte del cuerpo podemos tocar las telas incentivando a que ellos digan distintas propuestas. 
Cierre: Guardaremos el material, nos recostamos y volvemos a la calma con música de fondo.
5. Inicio: Se les presentara a los niños una tela con distintos orificios.
Desarrollo: Se dejara que los niños exploren la misma incentivándolos a pasar por ella arrastrados, de rodillas o caminando y se les darán pelotas para continúen la exploración. Luego se darán algunas consignas para realizar diferentes acciones como pasar las pelotas por los orificios, y arrojarlas por arriba y por debajo de la cortina. Cierre: Guardaremos el material, nos recostaremos y volveremos a la calma con música de fondo.
ESTRATEGIAS
               •Los materiales serán de colores llamativos para captar más la atención de los niños.
•Cada material será presentado de forma novedosa
•Estimular a los niños para realizar nuevos movimientos            





RECURSOS
•             Cajas forradas
•             Diferentes telas
•             Pelotas de pelotero

•             Cortina didáctica conformada con friselina.

Planificación de educación visual, trabajamos con tijeras.



Área curricular: educación visual 
Frecuencia :diaria Duración: 3 días 
 Objetivos • Que los niños progresen en el uso apropiado de la tijera • Que los niños logren realizar soportes con dicha herramienta • Avance en la motricidad de los niños 
Contenidos • Texturas propias del soporte. • Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, tijeras) 
Actividades • Realizar diferentes soportes con tijeras con diferentes tipos de papeles(papel glasé, papel de diario, papel afiche) • Recortar y pegar los diferentes papeles sobre las hojas blancas en las que realizarán los soportes
 Estrategias • Guiar la realización de las actividades • Incentivar a los niños en el uso de la tijera Recursos • Hojas de diario • Papel afiche • Papel glasé • Hojas blancas

Proyecto Aborigenes


 Sección: 2° “A” Nombre del Proyecto: “Los pueblos originarios”
. Duración: De jueves 11/10 al miércoles 17/10/12 aproximadamente.
 Fundamentación: Sabemos que la comprensión del cambio social y del tiempo histórico son nociones que los niños entenderán con cierta dificultad. Sin embargo, es posible desde el Jardín realizar las primeras aproximaciones que permitan a los niños comenzar a conocer otras culturas. Con este proyecto se brindara a los niños información acerca de los pueblos originarios, que vivían en la Argentina, antes de la Conquista de los españoles; su forma de vida, cultura, arte, sus actividades, lugares que habitaban.
 Producto: Mural con la impresión de las manos de los niños
 Cierre del Proyecto: El día 16 de octubre asistirán al Jardín integrantes de la comunidad Toba, quienes brindaran una charla sobre su comunidad y enseñaran a los niños a realizar una artesanía.

  AREA: El ambiente social y natural:

 Propósitos:
 - Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas la pintura y el modelado.  Elementos del lenguaje visual
 Contenidos: La textura: - Texturas: visuales y táctiles. - Texturas propias del soporte. Técnicas y materiales: - Pintura y modelado. - Los diversos usos de las herramientas (las manos y pinceles) y de las características de los materiales.(temperas, crealina, etc.) Proceso creador: - Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final. La interpretación de la imagen - Interpretación y análisis de obras de los aborígenes (cueva de las manos) en el espacio bidimensional(pinturas) y en el tridimensional (esculturas artesanía Toba)
 Actividades:
- Conversarán acerca de lo que conocen sobre los aborígenes
. - Escucharan información que les brindara la docente sobre el tema (arte, cultura, vestimenta, alimentación, vivienda, etc.)
 - Observaran en un mapa de la republica Argentina la ubicación de las comunidades aborígenes. - Aprenderán acerca de la comunidad Tehuelche.
- Observaran imágenes de la Cueva de las Manos
. - Realizaran un mural con la impresión de sus manos en positivo y negativo
. - Participarán de la charla con los Tobas.
- Realizaran una artesanía
. Estrategias: 
 - Ofreceré un clima grato de trabajo. - Conversare con los niños para indagar sus saberes previos. - Organizare a los niños para que todos se escuchen, para que todos puedan tomar la palabra. - Presentare imágenes de la Cueva de las Manos y aportare datos y curiosidades de las mismas. - Guiare la observación de las imágenes a través de preguntas para ayudar a los niños a focalizar y discriminar distintos aspectos de lo observado. - Presentare las actividades, explicitare el modo de trabajo, que materiales y herramientas utilizaran, estimulare el uso apropiado de los mismos. - Brindaré los elementos necesarios para el cumplimiento de las consignas. - Guiaré a los niños en las actividades.
 Recursos:
 Imágenes, papel madera, tempera, esponja, pinceles, fibrones, crealina.

Secuencia de Lenguaje de las artes y los medios- Educación Visual

Periodo: Mayo- Junio
 Propósitos:
  Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.  Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en en sus posibilidades de apreciación y producción.
  Contenidos:
 Técnicas y materiales • Collage, pintura. La interpretación de la imagen • Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collages, grabados, fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (relieves, texturas). • Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (fotos, dibujos, pinturas, etc.) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura. • Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.
 Actividades
 Actividad N°1: “Realizamos nuestra escarapela” Les mostraré imágenes de distintos tipos de escarapelas, de quiénes se creen que la utilizaron por primera vez como distintivo y les preguntare si saben qué colores son los que lleva la escarapela. Luego de esto les comentaré que podemos realizar nuestra propia escarapela y les presentare el material que utilizaremos. Les pediré que se acomoden en las mesas y les repartiré los materiales para trabajar. Primero se ocuparan de pintar con esponjas de color celeste los cubos de telgopor que conformaran la escarapela. Luego de eso lo dejaremos secar y pegaremos sobre una base de cartón con forma circular previamente marcada con la forma de la escarapela. Se formara la escarapela y una vez realizada esta será colocada sobre un afiche. En dicho afiche los haré escribir dos versos a la escarapela y el titulo “18 de Mayo Día de la Escarapela”. Como cierre de esta actividad exhibiremos el mural que realizamos entre todos en el SUM (Salón de usos múltiples) para que pueda exponerse el día del acto del 25 de Mayo.
 Actividad N°2: “Conocemos a Antonio Berni y a Juanito Laguna” Se reunirá al grupo, y les contaré quien es Antonio Berni, sobre su vida y sus trabajos, a través de láminas con imágenes de algunas de sus obras más destacadas y de un video informativo del programa Huellitas del canal Paka Paka. https://www.youtube.com/watch?v=1YVdm5R2ckM
 Actividad N°3: “Trabajamos como Berni” Les mostrare una producción realizada por mí utilizando la técnica de collage que utilizaba Berni con materiales reciclables, para que puedan sentir las diferentes texturas que se utilizan en sus trabajos. Les entregare una hoja N°3 a cada uno y les daré algunos materiales para que generen un mini collage cada uno.
 Actividad N°4: “Realizamos un mural para el 25 de Mayo” En grupo realizaremos un mural para representar las danzas más significativas de la época que además representaran los chicos el día del acto: el vals y la chacarera. Les mostrare un afiche con el dibujo de la figura de una pareja bailando el vals y otra bailando la chacarera y en grupo tendran que completarlas y decorarlas utilizando la técnica del collage, guiandosé con las obras de Berni
. Estrategias: • Les mostrare un video del canal Paka Paka para incentivarlos a conocer a Berni. • Reuniré al grupo de niños en ronda, promoviendo la observación de imágenes, láminas y fotografías pertinentes, a fin de generar un espacio de intercambio. • Incentivare en todo momento la participación del niño.
Recursos
: • Video • Lamina • Imágenes • Materiales reciclables • Hojas blancas • Papel de escenografía.

Secuencia de Arte: Joan Miró

Periodo: Junio.
 Propósitos:  Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.  Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
 Objetivos: * Conocer parte de la vida y obra del pintor Joan Miró. * Observar distintas obras del autor contemporáneo. * Reconocer las diferentes apreciaciones de los compañeros frente a una obra. * Expresar sus sentimientos y conocimientos a través del arte. * Participar placenteramente de las actividades. * Adquirir confianza y seguridad en sus trabajos y obras. * Desarrollar aún más su imaginación y creatividad. * Sentirse protagonista de sus propias obras. Contenidos: Técnicas y materiales • Dibujo, pintura. La interpretación de la imagen • Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, fotos, pinturas). • Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura.
 Actividades N° 1 * Presentación del pintor Joan Miró. Los niños podrán conocer parte de la vida del artista, a través de fotografías y un cuento sobre su vida. * Se conocerán algunas obras y pinturas de Joan Miró a través de imágenes que serán expuestas a los chicos en una lámina. * Una vez observadas algunas de sus obras, seleccionamos una de ellas para trabajar con los niños a encontrar cosas. Se le preguntará a los niños: ¿Qué ven en el cuadro? ¿Ven algún personaje escondido?¿Ven líneas, manchitas, círculos? ¿Qué colores tiene la obra? * Dibujaran al estilo Miró de manera individual, con fibras y fibrones azules, verdes, rojos y amarillos. Realizamos puntos, líneas y formas.
 N°2 * Producción de obras de arte: "Pintamos al estilo Joan Miró". Con temperas y pinceles, los niños, a través de la observación de cuadros del pintor, producirán sus propias obras de manera individual, inspirándose en los colores y estilo del autor.
 N°3 *Con rodillos y tempera verde pintaran de manera individual un fondo de una obra de Miró titulada”Vuelo de pájaro en claro de Luna” .Se dejará secar un poco y luego realizaran con temperas negras y naranjas las partes restantes de la obra. Intentaran realizar una obra similar a la del pintor
. 4° * Realizaran un mural al estilo Miró. Utilizaran los colores que más representaban al pintor: rojo, azul, amarillo, negro. Cada uno tomará un pincel y pintará con un color determinado. * Los niños firmarán su producción grupal al igual que lo hacía Miró.
Estrategias:
 • Reuniré al grupo de niños en ronda, promoviendo la observación de imágenes, láminas y fotografías pertinentes, a fin de generar un espacio de intercambio. • Incentivare en todo momento la participación del niño.
Recursos:
 • Laminas • Imágenes. • Fibras • Hojas blancas • Pinceles. • Temperas.
  Cuento sobre la vida de Miró 
Erase una vez, en un bonito lugar llamado Barcelona, un apuesto joven al que le encantaba pintar, su nombre era Joan Miró. Le gustaba tanto pintar y lo hacía tan bien, que le pidió permiso a su papá para poder ir a otra escuela de noche, una escuela donde le enseñaran a usar todos los colores (rojo, azul, amarillo, verde, negro.. ) y todas las formas (cuadrados, círculos, rectángulos) y así sus dibujos y esculturas serian las más hermosas. Esta escuela se llamaba Lonja. A Joan le gustaba mucho pintar animales: como perros, peces, gatos y pájaros. Lo que más le llamaba la atención eran los ojos de los animales, porque a través de su expresión sabía si estaban contentos o tristes, si tenían hambre o frio. Así que les pintaba los ojos de todas las formas posibles: con ojos grandes, ojos pequeños, ojos amarillos ojos abiertos, ojos azules cerrados, ojos misteriosos, y de muchos colores. Miró dibujaba a todos los animales, pero no como eran realmente, sino que los hacía como él se los imaginaba, les ponía tres colas, cinco ojos, dos narices, siete patas, cuatro orejas y ocho pelos. Los animales se divertían mucho dentro de los cuadros de Miró. A Joan le gustaba mucho la naturaleza, por eso llamo a las flores, a las hojas, a los arboles, y a todos los insectos para que disfrutasen también de ese mundo de felicidad. Los colores que más le gustaban para pintar sus cuadros eran el rojo, el amarillo, el verde, el naranja y el negro. Cuando se hizo mayor, Joan conoció a una Bella joven llamada Pilar con la que se casó. Joan Miró y su mujer se fueron a vivir a una ciudad de otro país llamada Paris y tuvieron una hija llamada María Dolores Miró. Pasado un tiempo, Miró y su familia decidieron volver a España, y fue a vivir a un lugar llamado Palma de Mayorca. Durante el resto de su vida siguió pintando y también haciendo grandes esculturas. Y gracias a haber sido tan estudioso y aplicado, cuando se hizo mayor fue uno de los mejores artistas de su época.

Secuencia de arte visual “Somos artistas como Joan Miro”

Área curricular: Arte visual Frecuencia : diaria Duración: 3 días Sala: naranja Turno: tarde Objetivos: • Reconocer los colores que utiliza Joan Miro: rojo, negro, azul, amarillo, verde • Potenciar y ejercitar la habilidad manual • Conocer, apreciar y respetar las obras de artes, propias y ajenas Contenidos: • El color Actividades: • Inicio: Los niños estarán sentados en ronda en el piso • Desarrollo: Les leeré una breve reseña del autor, ¿Quién era?, ¿Qué hacía?, y una foto de él para que lo identifiquen. Luego les mostraré una obra realizada por él llamada “El nacimiento del día”, les preguntaré qué colores usaba el pintor, qué formas les parece que aparecen en la obra, cómo son los bordes de los dibujos del artista. Cierre: Preguntarles si tienen ganas de pintar como lo hacía Joan Miro y contarles que mañana lo vamos a hacer • Inicio: El grupo total de niños estará dividido en tres mesas, y en el centro de cada mesa habrá tachos con un color en particular de los que usaba el pintor, ubicaré la imagen sobre el pizarrón Desarrollo: los invitaré a los niños a ser artistas como Joan Miro y pintar con tempera sobre una hoja blanca con los colores que usaba el pintor, los tachos los iré rotando de mesas. Cierre: Dejamos secar nuestras obras de arte • Inicio: El grupo total de niños estará dividido en tres mesas Desarrollo les propondré terminar nuestra obra a los niños dibujando con fibra negra sobre el soporte hecho el día anterior. Cierre: Mostrarnos entre todos como quedo nuestra obra Estrategias: * Guiar la realización de las actividades * Incentivar a los niños proponiéndoles que seamos artistas Recursos: 1. Hojas blancas 2. Obra de Joan miro 3. Biografía de Joan miro 4. Temperas de color azul,rojo,amarillo y verde